martes, 8 de mayo de 2012

Reingeniería de procesos


La Reingeniería de Procesos, o BPR (Business Process Reeingeniering), en inglés, fue desarrollada como una herramienta de gestión por Michael Hammer y James Champy, a finales de la década de los ochenta. Fue definida por sus desarrolladores de la siguiente manera:

 “Reingeniería es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez”. (Hammer y Champy, 2005).

Escobar y González, (2007), describe los principios clave en los que se basa la  Reingeniería:

1. Se necesita el apoyo de la gerencia de primer nivel o nivel estratégico, quien debe liderar el programa.
2. La Reingeniería de procesos debe guiar y dirigir de la estrategia empresarial.
3. El objetivo último de la Reingeniería de procesos es crear valor para el cliente.
4. La Reingeniería se concentrarse en los procesos, no en las funciones, identificando aquellos que necesitan cambios.
5. Es indispensable la formación equipos de trabajo, responsables y capacitados, a los que hay que incentivar y recompensar con puestos de responsabilidad en la nueva organización que se obtendrá tras el proceso de Reingeniería.
6. La observación de las necesidades de los clientes y su nivel de satisfacción son un sistema básico de retroalimentación, que permite identificar hasta qué punto se están cumpliendo los objetivos.
7. Se requiere de flexibilidad a la hora de llevar a cabo el plan, es decir los planes no deben ser rígidos sino ajustarse en la medida que se requiera, en función a cómo se va desarrollando el programa de Reingeniería y los resultados de las primeras evaluaciones.
8. Cada programa de Reingeniería debe adaptarse a la situación de cada negocio, de forma que no se puede desarrollar el mismo programa para distintos negocios.
9. Se requiere el establecimiento de sistemas de medición precisos para evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos.
10. Se debe tener en cuenta el factor humano, implementando estrategias para promover el cambio, que ayude a evitar o reducir la resistencia al mismo, lo cual puede provocar un fracaso, o al menos retrasos en el programa.
11. La Reingeniería de procesos no debe ser vista como un proceso único, que se deba realizar una única vez dentro de la organización sino que se debe contemplar como un proceso continuo, en el que se plantean nuevos retos.
12. La comunicación se constituye como un aspecto esencial a todos los niveles de la organización.
Partiendo de estos principios, es importante resaltar que, implementar un proceso de Reingeniería implica un cambio drástico en sus procesos, es decir, en la forma de hacer las cosas e incluso en la cultura organizacional, entendida esta última como el conjunto de reglas, normas, creencias, valores y símbolos formales e informales compartidos por los integrantes de una organización (Denison, 2006).
Por ello es necesario evaluar y planificar cuidadosamente aspectos que pueden influir en el éxito de una Reingeniería de procesos como son relativos a  los individuos, los grupos y las estructuras que impactan en el comportamiento de éstos tales como la cultura, el liderazgo, los sistemas de comunicación, la motivación, etc. El reto de la Reingeniería, desde este punto de vista, es replantear su cultura organizacional, convirtiéndola en un sistema de significado compartido entre sus miembros, generando entre sus empleados un sentido de identidad  y compromiso con los nuevos sistemas de producción que incremente la eficiencia organizacional a través del logro de sus objetivos.

En el aspecto individual, la motivación es un aspecto resaltante dentro del comportamiento organizacional y puede definirse como la voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzos hacia la consecución de los objetivos organizacionales condicionadas por la habilidad de del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad personal (Davis, 1991). Para el estudio de la motivación se emplean diversas teorías (de la necesidad, del establecimiento de metas, del reforzamiento, de la equidad, de la expectativa entre otras).

Cabe señalar que la eficacia y la eficiencia de una organización están en función de variables individuales y de grupo como son procesos de socialización, actitudes, motivación, habilidades, aprendizaje, estilos de comunicación, liderazgo, influencia, poder, afiliación social, estructura jerárquica, formalismo, normas y funciones dentro de los grupos, etc.

Por ejemplo, un cambio radical en los procesos puede requerir de habilidades diferentes en las personas, por lo que se deberá definir qué tipo de conocimientos y habilidades requerirá el trabajo para desarrollar  un plan de capacitación y actualizar perfiles de puesta para las nuevas contrataciones de personal. También será útil evaluar el estilo de liderazgo y promover aquel que facilite el proceso de cambio.

En conclusión, para incrementar el éxito de la implementación de nuevas herramientas de gestión como la Reingeniería de procesos, se deberá tener en cuenta que factores como la estrategia de la organización, lo recursos organizacionales (infraestructura, materiales, herramientas, tecnología, etc), la estructura de autoridad, procesos de recursos humanos (la selección de personal, capacitación, evaluación de desempeño, sistemas de recompensa, la comunicación organizacional, influirán sobre procesos individuales y de grupos que, a su vez, influirá en el éxito de la implementación de la Reingeniería de procesos.


Referencias:

·         Davis K y Newstrom J. (1991). Comportamiento humano en el trabajo. Mc Graw. Hill:México.
·         Denison, D.R., Janovics, J., y Young, J. (2005). Diagnosing Organizational Cultures: Validating a Model and Method. Documento de trabajo. Denison Consulting Group. En DR Denison, J Janovics… - … de trabajo. Denison …, 2006 - denisonconsulting.com
·         Escobar, B.; González, J.M. (2007). Reingeniería de procesos de negocio: análisis y discusión de factores críticos a través de un estudio de caso. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. Vol. 16, núm. 3. Pp. 93-114. En dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2504835
·         Hammer, M. y Champy, J. (2005). Reingeniería. Ed. Norma:Bogotá.

Contacto: gestionorganizacional@comunidad.unam.mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario