jueves, 24 de mayo de 2012

¿Quienes Somos?

Nuestro objetivo es difundir información confiable y actual sobre teorías y modelos aplicados en Gestión Organizacional, que contribuyan a la comprensión de fenómenos que se presentan en el campo de aplicación en las organizaciones.

Dirigido a: Estudiantes, docentes y profesionistas de áreas afines a la Gestión Organizacional (GO), interesados en el tema.

Misión: Ser una fuente de información en GO confiable, vigente y permanente para estudiantes, docentes y profesionista en GO.

Visión: Ser una herramienta de trabajo esencial para estudiantes, docentes y profesionista en GO a través del contacto y la retroalimentación constante sobre los temas publicados.

Valores: Integridad, confianza, compromiso, profesionalismo.


Miembros del equipo:

Juan Carlos García Rodríguez. - Líder de Proyecto.
Margarita Herrera Alavez. - Jefe de Contenido.
Icelli Janik Carrillo Chávez.  - Jefe de Diseño.
Mauricio Méndez Pérez. - Jefe de Aplicaciones.

martes, 8 de mayo de 2012

Gestión Logística


Hoy en día es cada vez más difícil que las empresas permanezcan en el mercado laboral, por ello tienen  que crear e idear estrategias que permitan no sólo su permanencia, sino el éxito en el medio; de ahí que se han creado diversas herramientas que permiten a las empresa ser más productivas. Una de estas herramientas es la logística, la cual se encarga de la distribución y transporte de los  productos; esto implica un proceso que abarca desde la adquisición de materias primas e insumos hasta la entrega del producto terminado, por ello están involucradas las compras, el almacenamiento, la administración de los inventarios, el mantenimiento de instalaciones y maquinaria y la seguridad  y los servicios de planta (agua, luz, gas, etc.), por lo cual es un proceso indispensable en la organización, que siempre debe de estar a la par de cualquier otro.
Debido a tal importancia, se ha creado la gestión logística, que hace referencia al proceso de planificación, implementación, control de flujo y almacenamiento eficiente y económico de la materia prima, productos semi-terminados y acabados, la cual tiene como fin ofrecer una respuesta rápida a los requerimientos de los clientes para que puedan sentirse satisfechos.
La satisfacción del cliente implica tener menor tiempo de entrega, menores precios por reducción de costos, mayor calidad de servicio y mayor disponibilidad de productos, lo cual se logra eliminando las actividades que comprometen costos sin agregar valor al producto.
Debido a que se quiere tener un proceso eficiente en donde fluyan los bienes y servicios, se habla de un sistema logístico, que permite la sincronización de las actividades para responder de manera rápida a las demandas del cliente. El sistema logístico está integrado por dos subsistemas que se mencionan a continuación:
·         Logística de abastecimiento, que agrupa las funciones de compras, recepción, almacenamiento,  administración de inventarios, selección, registro y seguimiento de proveedores.

·         Logística de producción, la cual incluye la logística de planta (actividades de mantenimiento, servicios de la planta, seguridad industrial y cuidado del medio ambiente), así como la logística de distribución (expedición y distribución de los productos terminados a los distintos mercados).
Ambos son importantes, por lo que si se llevan a cabo de manera adecuada, propiciarán productos de buena calidad que cumplan con las demandas de los clientes.
Cuando se realiza un programa de logística, es necesario establecer un diseño conceptual, identificar las necesidades del usuario, elaborar estudios de viabilidad para seleccionar un método técnico del diseño, establecer los requisitos que definan la estructura del programa, implementar el sistema y finalmente darle seguimiento para seguir propiciando mejoras.
Para poder lograr que la gestión logística se lleve a cabo de manera adecuada, no basta con sólo generar un programa a seguir, sino que es necesario dotar al personal de los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para que realicen las funciones de la mejor manera posible, lo cual se puede lograr mediante capacitación.
Existen muchas definiciones de capacitación, sin embargo una de las definiciones más completas es la de Landy y Conte (2004), lo cuales consideran a la capacitación como la adquisición sistemática de habilidades, conceptos o actitudes que da como resultado la mejora  en el desempeño.
Es importante mencionar que para que se capacite al personal, lo primero que se debe hacer es una Detección de Necesidades que permita determinar qué es lo que necesitan los empleados para invertir tiempo y dinero en ello, ya que de otra forma, sería tiempo y dinero perdido. La detección de necesidades implica en términos generales realizar un análisis organizacional, análisis de tareas, análisis de las personas que requieren capacitación, entre otras actividades.
Una vez que se tengan detectadas las necesidades de capacitación, es necesario idear un plan de capacitación en donde se establezcan tanto los objetivos de los cursos como los ponentes, el lugar, la fecha, etc. En este plan, es indispensable, tanto si se da el curso de manera interna, como externa, que se le ponga especial atención a la estrategias y/o principios de aprendizaje que utilizarán los instructores, ya que en gran medida de ellas dependerá el éxito del curso.
 Algunos de los principios que se pueden utilizar de acuerdo con Werther y Davis (2008) son: participación (la persona participa de manera activa en el curso), repetición (repetir elementos tales como ideas clave o conceptos importantes), relevancia (que el material que se vaya a estudiar tenga sentido e importancia para quien va a recibir la capacitación), transferencia ( que exista concordancia entre el  proceso de capacitación y las demandas del puesto para poder adquirir con mayor rapidez  la tareas del puesto) y retroalimentación (reforzar el comportamiento que se desea adquirir con la finalidad de que las personas evalúen su progreso). Estos principios se pueden aplicar a algunos métodos como los siguientes: seminarios y conferencias, estudios de caso, representación de papeles, etc.
Posteriormente, ya que se ha llevado a cabo el curso de capacitación, es necesario evaluar su resultado para saber que tan efectivo fue. La evaluación se puede lograr mediante: test-retest, evaluación 360 grados, la productividad, entre otros.
Finalmente, cuando se ha llevado a cabo el proceso de capacitación y las personas cuentan con las herramientas necesarias para desempeñar sus funciones, algunas de las ventajas que se obtendrán con la gestión logística son: obtención de un flujo ágil de productos y servicios, menor stock en toda la cadena, reducción  de costos por ineficiencias, disminución del lead time total, menor calidad de servicio, mayor disponibilidad de bienes, mayor confiabilidad de los pronósticos de la demanda, relaciones más confiables con los socios de la cadena y generación de sinergia entre los componentes del proceso.



                                         Imagen tomada de cbi-178809.blogspot.com




Referencias
·         Guadalupe, B. (2011). Logística. Tesis de Ingeniería UNAM. Disponible en: http://132.248.9.195/ptb2011/julio/0671073/Index.html

·         Landy, F. & Conte, J. (2004). Psicología Industrial. Introducción a la Psicología Industrial y Organizacional. México: McGraw-Hill.

·         Monterroso, E.  (2000). El proceso logístico y la gestión de la cadena de abastecimiento. Disponible en:  http://www.unlu.edu.ar/~ope20156/pdf/logistica.pdf

·         Navarro, E. (2005). Problemas y soluciones para la adecuada gestión logística y de almacenes. Revista GS1 Panamá. Vol. 6 (2). p.p. 1-6. Disponible en: http://www.gs1pa.org/boletin/2005/febrero/febrero-2005.pdf

·         Werther, W. & Davis, K.  (2008). Administración de Recursos Humanos. El capital humano de las empresas. México: McGraw-Hill.


Entrevista por competencias


                                         Imagen tomada de lolasabe.com


 La entrevista por competencias es similar a la entrevista tradicional, aunque lo que la caracteriza es una serie de preguntas destinadas a explorar la manera en que se presentan en el entrevistado las competencias que requiere la posición a cubrir. Pero ¿Qué es una competencia? De acuerdo con Alles (2007), la competencia es la  capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada.

 La competencia laboral no es una probabilidad de éxito en la ejecución del trabajo, es una capacidad real y demostrada, lo cual sugiere que se tiene una proyección importante acerca de los comportamientos que emitirá la persona posteriormente, de ahí la importancia de entrevistar por competencias, sobre todo cuando se está seleccionando un candidato para un puesto específico.

En la entrevista por competencias  se sugiere comenzar la entrevista con una pregunta abierta que facilite el rapport, tal como ¿le fue fácil llegar?, para posteriormente preguntar sobre su historia laboral, los conocimientos técnicos y finalmente comenzar las preguntas específicas para evaluar las competencias.

A pesar de que sean muchas las competencias que requiera un puesto, es necesario elegir las que son clave para el puesto, las cuales son llamadas competencias dominantes, debido a que si se preguntan todas las competencias en una misma entrevista, éstas se llevarían bastante tiempo. 

Una vez que se tengan definidas las competencias, se recomienda realizar preguntas siguiendo una estructura llamada star, la cual está  conformada por las siguientes partes: 

1.       Situación: ¿Qué paso?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Con quién?

2.       Tarea: ¿Cuál era su papel?, ¿Qué debía hacer?, ¿Para qué?

3.       Acción: ¿Qué hizo?, ¿Cómo?, ¿Qué pasó?, ¿Por qué?

4.       Resultado: ¿Cuál fue el efecto?, ¿Qué indicadores vio?, ¿Cómo lo supo?, ¿Qué pasó después? 

Es de suma importancia que se tenga un registro de la entrevista que se realizó, debido a que esto permite anotar algunos datos relevantes acerca de las respuestas proporcionadas para su análisis posterior. Si se parte de que las preguntas que se realizan en la entrevista son específicas, es factible que las respuestas se registren bajo un esquema que permita la comparación entre los entrevistadores, por lo cual es recomendable que contemple los siguientes puntos: 

·         Área de trabajo: dónde se ha originado la vacante a cubrir.

·         Búsqueda: nombre del puesto a cubrir.

·         Postulante evaluado: nombre de la persona.

·         Competencia evaluada (nombre).

·         Evaluador 1, 2, 3…: esta parte del registro tiene dos columnas a su vez que evalúan el grado de la competencia y los comportamientos evaluados.

Para realizar el análisis de las respuestas y la evaluación de competencias es necesario combinar los siguientes elementos: 

1.       Perfil por competencias: cada puesto de trabajo requiere una serie de competencias en diferentes grados, por lo que se sugiere elegir las más relevantes para focalizar la entrevista en esos aspectos.
2.       Preguntas por competencias: el entrevistador deberá tener preparadas cuatro preguntas para evaluar las competencias.
3.       Comportamientos observados: para ello se sugiere consultar el diccionario de comportamientos para relacionar el relato del postulante con los ejemplos disponibles a fin de establecer analogías.
Todos estos elementos permitirán que se tenga una visión general acerca de las competencias evaluadas y el grado en que la persona en cuestión las tiene, lo cual ayudará a la toma de decisiones al momento de que se quiera determinar quien se queda con el puesto.


 
                                                            Imagen tomada de entrevistadetrabajo.org
                


Referencia  
Alles, M. (2007). Selección por competencias. Argentina: Granica.