Imai,
Maasaki (2006), acuño el término Kaisen en los 80s. Kaizen, significa
mejoramiento progresivo que involucra a todos, desde la alta dirección hasta
los trabajadores, para la solución de problemas. Una característica del Kaizen
es que mejoramiento continúo, también, es promovido en la vida personal,
familiar y social, además de la laboral; se rige bajo el supuesto de que un
estilo de vida merece ser mejorado constantemente, es decir, que kaizen más que
una herramienta, es una filosofía de vida, que se sirve del empleo de variadas técnicas y herramientas para sus propósitos.
Ver cuadro 1, (Suárez-Bazarra, 2009).
Cuadro 1.
Herramientas de Calidad.
|
||
•
Mantenimiento Productivo Total
|
• Justo a
tiempo
|
•
Círculos de Calidad
|
•
Estandarización
|
•
Gestión inter-funcional
|
•
Técnicas de calidad al
servicio
SERVQUAL u otras
|
• Cero
defectos y eliminación de problemas
|
•
Quality Function Deployment
|
•
Rediseño de Procesos
|
• Equipos
de mejora
|
• Control
Estadístico
|
• Value
Stream Mapping
|
• Control
Total de la Calidad
|
•
Relación con proveedores
|
•
Nivelado de Flujos
|
• Despliegue
de políticas (Hoshin Kanri)
|
•
Bechmarking
|
• Planes
de acción
|
• 5'S y
control visual
|
•
Diagramas de Flujo
|
•
Tecnología de información
|
•
Entrenamiento y sugerencias
|
•
Historia de la Calidad (QC Story)
|
•
Tutoreo (Coaching)
|
•
Comunicación y disciplina
|
•
Auto-evaluaciones y auditorías de calidad
|
•
Empowerment
|
El Kaizen implica un modelo
que trabaja en base de la mejora continua a un paso lento pero continuo, las
empresas y organizaciones tienden a dar uso de los modelos de mejora para
optimizar sus procesos, agregar valor a los productos o servicios ofrecidos al
cliente, pero antes que cualquier cosa, el fin primordial es aumentar sus
ganancias. Para esto se puede optar por dos caminos fundamentales: el de la
vanguardia o innovación y el de la mejora continua y efectiva (representada en
este caso por el Kaizen).
Por otra parte, la innovación implica cambios abruptos a
corto plazo, una metodología intermitente implementada por solo unos cuantos
elementos de la organización, está orientada a la mejora de tecnología, por lo
cual implica una gran inversión monetaria, pero un mínimo costo de
mantenimiento a largo plazo, por último, este tipo de iniciativas son mucho más
efectivas cuando son ejecutadas dentro de economías cambiantes y de rápido
crecimiento.
Para comenzar a implementar la filosofía Kaizen dentro de una organización,
es necesario incluir en su desarrollo a todas las partes involucradas. Los
gerentes y supervisores deben inspirar y motivar a su personal, a través por ejemplo, de la implementación de sistemas
de sugerencias, sin importar lo pequeña que sean. La meta primaria de este
sistema es desarrollar empleados con mentalidad Kaizen y autodisciplinados.
Imai (2006), sintetiza
en el siguiente cuadro 2, compromisos que los diferentes niveles de una
compañía adquieren en la adopción de Kaizen:
Cuadro
2. Jerarquía del compromiso KAIZEN
|
|||
Alta administración
|
Administración media
|
Supervisores
|
Trabajadores
|
-Estar decidida a introducir el
KAIZEN como estrategia de la
compañía.
-Proporcionar apoyo y dirección
para KAIZEN facilitando
recursos.
-Establecer la política KAIZEN y
las metas funcionales.
-Realizar las metas de KAIZEN a
través del despliegue de la
política y auditorias.
-Construir sistemas,
procedimientos y estructuras que
conduzcan a KAIZEN.
|
-Desplegar y ejecutar las metas
de KAIZEN a través de la difusión de la
política y de la administración funcional.
-Usar KAIZEN en capacidades
funcionales.
-Establecer, mantener y mejorar
los estándares.
-Hacer a los empleados conozcan
el KAIZEN a través de programas de entrenamiento intensivo.
-Ayudar a los empleados a
desarrollar habilidades y
herramientas para la solución de
problemas.
|
-Usar KAIZEN en los roles
funcionales.
-Formular planes para KAIZEN y
proporcionar orientación a los trabajadores.
-Mejorar la comunicación con los
trabajadores y mantener una
moral elevada.
-Apoyar las actividades de los
grupos pequeños (círculos de calidad) y un
sistema de
sugerencias individual.
-Introducir disciplina.
Proporcionar sugerencias
KAIZEN.
|
-Dedicarse a KAIZEN a través de
sistema de sugerencias y de las actividades de grupos pequeños.
-Practicar la disciplina.
-Dedicarse al autodesarrollo
continuo para ser mejor
solucionadores de problemas.
-Ampliar las habilidades y el
desempeño en el puesto con educación continua.
|
Así mismo, para que la implementación de una filosofía de calidad, tenga
éxito, los programas necesitan venderse internamente, a través de eventos
especiales, publicidad, boletines internos y periódicos, juntamente con
folletos promocionales precisos y vigorosos, son los ingredientes para mantener
el sistema vivo y en buen funcionamiento. No hay que esperar que los sistemas
sigan trabajando sin mantenimiento, revisión y nueva inspiración.
Cumplidos estos ingredientes, los programas de sugerencias son un
sistema muy valioso para cosechar ideas innovadoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario