Para hablar de calidad, primero
referiremos algunas definiciones, la Real Academia Española (2012), define
calidad como “una propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que
permite juzgar su valor”. Para Deming (Siabato,
2008) “calidad es traducir las necesidades futuras de los usuarios en
características mesurables, solo así un producto (o servicio) puede ser
diseñado y fabricado para dar satisfacción a un precio que el cliente pagara”.
Otros autores como Crosby,
Ishikawa y Taguchi (citados por Siabato,
2008) coinciden en considerar a la calidad como “el conjunto de propiedades o
características de alguna cosa (producto, proceso, servicio, etc.) que la hacen apta para satisfacer
necesidades. En general, cuando se habla
de control total de la calidad, se hace referencia a la implementación de
sistemas y técnicas de gestión de calidad aplicada a la producción o prestación
de servicios para garantizar un continuo de calidad en los mismos.
El origen de los modelos de Gestión de Calidad, se remonta a los años 60´s en Japón, al
conjuntarse técnicas estadísticas y de
administración, una de las primeras prácticas registradas fueron los círculos
de calidad y el personaje más representativo de dicha práctica fue K. Ishikawa,
quién desarrollo el concepto de “Control de Calidad” basada en la comprobación y la prevención. (Brocka,
1994).Los círculos de calidad tuvieron una aplicación directa en ámbitos
productivos, primero en líneas de producción y ensamblaje, siendo adoptados
rápidamente por otras industrias como Control Total de Calidad (Total Quality
Management-TQM), poniendo énfasis en la participación de todos los integrantes
de la organización e integrando la cultura de calidad en toda la empresa, a
través, de políticas de dirección, de recursos humanos, de operaciones,
producto, servicio, etc.(Senlle y Stoll, 1994).
Para que la implementación
de un modelo de calidad resulte exitoso, es necesario el compromiso y la
convicción de la Dirección de que será lo mejor para la organización
estableciendo y promoviendo políticas de calidad, a través del involucramiento
de todos los integrantes, así mismo, es necesario la implementación de
programas de seguimiento y evaluación permanente, por medio de auditorías.
En algunos lugares, las
auditorías son conocidas con el nombre de kansa
que significa inspección realizada por las autoridades.
Es importante mencionar que
no es lo mismo realizar una auditoría de calidad, que una auditoría de control
de calidad total, debido a que la primera se enfoca básicamente a verificar la
calidad del producto o servicio determinado, por lo que sus observaciones van
enfocadas a los defectos que puedan tener. Por otro lado, la auditoría de
control de calidad total engloba prácticamente a todos los procesos de la
empresa, desde la calidad de la materia prima que se utiliza, la calidad generada en cada uno de los procesos de producción, así
como el seguimiento y manejo de las quejas y sugerencias de los clientes, por
mencionar algunos; en otras palabras, la primera auditoría se centra
principalmente en el producto o servicio final, mientras que la segunda se
enfoca en todos los procesos, lo cual le permite no sólo corregir los errores,
sino también prevenirlos.
La auditoría se da en dos
modalidades: interna y externa. La auditoría interna la realiza el personal que labora en la
organización, por lo cual el nivel de confiabilidad de la información es un
poco limitado. Las categorías de esta auditoría se dividen de la siguiente
forma:
1. Auditoría por el presidente.
El presidente de la empresa acude a las oficinas o a la fábrica en su caso y
realiza observaciones al respecto basándose en los resultados del informe de
calidad.
2. Auditoría por el jefe de la
unidad. El gerente o jefe de área realiza una inspección de calidad de su área
y gente a cargo.
3. Auditoría por el personal
de Control de Calidad Total. El jefe del área de calidad, junto con cuatro o
cinco miembros del mismo departamento, visitan todas las fábricas y oficinas de
la empresa y realizan sus observaciones.
4. Auditoría mutua de Control
de Calidad Total. En las distintas áreas de la organización, se intercambia al
personal que realiza la auditoría en su área, permitiendo que estos evalúen
otras áreas, para poder tener diversos enfoques.
Con respecto a la auditoría
externa, esta se realiza principalmente por personal externo a la
empresa y la confiabilidad de la información es mayor debido a que no se tienen
implicaciones directas. Las categorías
que la integran son las siguientes:
1. Auditoría de calidad del
proveedor de insumos por el comprador. Esto implica que personal de la empresa
del departamento de compras revise el proceso del producto que está comprando con el fin de
determinar si se tiene calidad en el producto final.
2. Auditoría de calidad para
lograr la certificación. Estas auditorías las realizan instituciones
certificadoras, mismas que avalan de manera “oficial” que realmente se están
llevando procesos de calidad y por ende los productos o servicios tienen el
mismo nivel.
3. Auditoría para lograr el
premio Deming de aplicación y la Medalla Japonesa de Control de Calidad. Este
sólo aplica para Japón y se basa en los 14 puntos propuestos por Deming,
mencionados anteriormente.
4. Auditoría de calidad por un
consultor. El consultor visita a la empresa por varios días para poder
evaluarla bien y realiza recomendaciones y sugerencias de mejora al respecto.
Referencias.
·
Brocka,
B. y Brocka, M.S.(1994). Quality Management. Cómo aplicar las mejores
soluciones de los expertos. Buenos Aires:Vergara
·
De
Quijano de Arana, Santiago y Navarro Cid José.(1999). El ASH (Auditoria del
Sistema Humano) , los modelos de calidad y la evaluación organizativa. Revista
de psicología general y aplicada. Vol. 52(2-3), 301-328. Universidad de
Barcelona.
·
González Carlos. Conceptos Generales de Calidad Total. Maestría en
Ingeniería en logística y Calidad. en http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:fPcLzNkzJ7YJ:scholar.google.com/+modelos+de+calidad+total&hl=es&as_sdt=0
·
Manual
de Auditoría Técnica y Gestión de la Calidad Total. En: http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/BibliotecaVirtual/MANUALAUDITORIAYGESTIONDECALIDAD.pdf
Real Academia de la Lengua Española. (2012). En http://www.rae.es/rae.html
·
Senlle,
A. y Stoll, G.A. (1994). Calidad Total y Normalización. Barcelona:Ediciones
gestión 2000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario