lunes, 27 de febrero de 2012

Just In Time.


El concepto Justo a Tiempo, tiene sus orígenes después de la segunda guerra mundial, como el sistema de producción Toyota y por muchos años fue un sistema exclusivo de esta empresa en Japón. No obstante se empezó a utilizar en Estados Unidos en la industria automotriz en los años de 1982 y comenzó a difundirse en Canadá á  en Europa, así como en Sudamérica, gracias a las divisiones empresariales  que se tenían en esos países las empresas americanas.
El objetivo de los sistemas JIT es proporcionar métodos para la planificación y el control de la producción que se traducen en la eliminación del despilfarro; es decir, en la búsqueda de problemas y en el análisis de soluciones para la eliminación de actividades innecesarias y sus consecuencias como son: sobreproducción, operaciones innecesarias, desplazamientos, inventarios, averías, tiempos de espera, etc. Así mismo busca identificar y contestar las necesidades de los clientes, tener una buena relación costo/calidad, desarrollar una relación  fiable con los proveedores y aumentar al máximo la eficacia de la organización.
La contribución de JIT es la flexibilidad en la producción, participación y aportación de los trabajadores, sistemas de producción eficientes y eficaces, producción en función a las demandas del mercado, asegurando la calidad de los productos y la satisfacción de los consumidores.
Algunos autores sintetizan el concepto de JIT como por ejemplo Monden, 1996 y Schonberger, 1982 (Marín yDelgado, 2000) en «Producir los elementos que se necesitan, en las cantidades que se necesitan, en el momento en que se necesitan » ; Suzaki,1987 (Marín y Delgado, 2000) lo define como: «cualquier cosa que no sea utilizar o consumir el mínimo imprescindible de equipo, materiales, componentes, espacio y tiempo del trabajador para añadir valor al artículo que se produce».
El concepto de eliminación del despilfarro implica dos aspectos fundamentales:
_ El enfoque proactivo, que consiste en la búsqueda de problemas antes de que sus consecuencias se manifiesten espontáneamente. Dicho enfoque se refuerza mediante las iniciativas de mejora continua en todas las áreas del sistema productivo.
_ La división del objetivo general de la filosofía JIT en objetivos que afectan a todos los aspectos de la producción, y que dan lugar a diversas formas de actuación recogidas en las técnicas de producción JIT . Ver cuadro 3 (Marín y Delgado, 2000)

Cuadro 3. Técnicas utilizadas en los sistemas de producción JIT
Organización de las operaciones

Programación de la producción

Sistema de apoyo a la producción

Recursos humanos

-Líneas de productos mezclados
- Planeación de la producción
-Aseguramiento de la calidad (TQM)
-Fomento a la polivalencia de los trabajadores
-Líneas de fabricación en forma de U
-Sistemas de información Pull
-Mantenimiento productivo total (TPM)
-Control autónomo de defectos

-Sistemas de aprovisionamiento JIT
-Reducción de tiempos de preparación (SMED)
-Aprovechamiento de ideas de los trabajadores

Para que el sistema Just in Time pueda ser aplicado, se recomienda tomar en cuenta cuatro componentes principales:
Métodos de producción y disposición de planta.  Es necesario conocer qué tipo de producción se tiene en la empresa (continua o intermitente) para poder seleccionar el método más adecuado. Además de se debe tomar en cuenta la disposición de la planta ya que existen muchas formas, como en línea, paralela, en forma de U, por mencionar algunas. Cabe destacar que para que se obtengan mejores resultados es recomendable tener la planta en forma de U.
Kanban. Es un sistema que está formado por un conjunto de tarjetas en las cuales se generan los requerimientos de los materiales que son necesarios para que se lleve a cabo el proceso de producción. Para que pueda ser implantado es necesario conocer los procesos subsecuentes (desde el inicio del ensamblaje, hasta el final del mismo) y precedentes (del ensamblaje final, hacia el inicio del ensamblaje), para poder definir las reglas correspondientes. Los principales tipos de Kanban son los siguientes: kanban de retiro o de transporte (autoriza el movimiento de partes de un lado a otro dentro del proceso de producción), kanban de producción (autoriza al centro de trabajo para elaborar un nuevo lote de partes) y kanban de señalización (se usa sólo cuando se está produciendo mayor cantidad de productos que los requeridos, debido a que no se puede parar la operación). En otras palabras, es una forma de control que se tiene para reportar por escrito cualquier cambio en la producción.
Control total de calidad.  Como se ha mencionado anteriormente es un sistema que tiene como principal objetivo propiciar la mejora continua en toda la organización, para lo cual todo el personal de la empresa está involucrado en esta gran y difícil tarea.
Sistema de proveedores. Se refiere a que se necesitan proveedores altamente confiables, no sólo en calidad, sino también en la rapidez y atención de los pedidos, localización geográfica, precio y voluntad para trabajar en conjunto. Lo que se busca es tener menos, pero mejores proveedores, con los cuales se pueda establecer negocio a largo plazo y como resultado  se obtengan beneficios mutuos.
Una característica que influye en la implementación exitosa de los modelos de calidad es que éstos son adoptados como una filosofía que rige la forma de pensar y hacer de las personas, convirtiéndose en un estilo de vida. En el ámbito organizacional se convierte en una forma de entender la producción, el servicio, la atención al cliente, los valores de la organización, la forma de trabajar y gestionar, dirigido a objetivos bien definidos. Esta concepción adoptada fomenta en el quehacer cotidiano la mejora continua en la organización, a través de la involucración de todos sus miembros, dando importancia tanto a la satisfacción de clientes externos como internos.

Referencias.

·         Marín, Fernando y Delgado, Joaquín. (2000). Las técnicas justo a tiempo y su repercusión en los sistemas de producción. Economía industrial, ISSN 0422-2784, Nº 331, 2000 (Ejemplar dedicado a: La organización para la innovación (II)) , págs. 35-41. Encontrado en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=140183
·         Olguin, M. (2011) Justo a tiempo, una alternativa para el crecimiento, desarrollo y productividad de las PyMES (Tesis). En: http://132.248.9.195/ptb2011/septiembre/0672836/Index.html

Modelo de calidad total


Para hablar de calidad, primero referiremos algunas definiciones, la Real Academia Española (2012), define calidad como “una propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permite juzgar su valor”.  Para Deming (Siabato, 2008) “calidad es traducir las necesidades futuras de los usuarios en características mesurables, solo así un producto (o servicio) puede ser diseñado y fabricado para dar satisfacción a un precio que el cliente pagara”.
Otros autores como Crosby, Ishikawa y Taguchi  (citados por Siabato, 2008) coinciden en considerar a la calidad como “el conjunto de propiedades o características de alguna cosa (producto, proceso, servicio,  etc.) que la hacen apta para satisfacer necesidades. En general,  cuando se habla de control total de la calidad, se hace referencia a la implementación de sistemas y técnicas de gestión de calidad aplicada a la producción o prestación de servicios para garantizar un continuo de calidad en los mismos.
El origen de los  modelos de Gestión de Calidad,  se remonta a los años 60´s en Japón, al conjuntarse técnicas  estadísticas y de administración, una de las primeras prácticas registradas fueron los círculos de calidad y el personaje más representativo de dicha práctica fue K. Ishikawa, quién desarrollo el concepto de “Control de Calidad”  basada en la comprobación y la prevención. (Brocka, 1994).Los círculos de calidad tuvieron una aplicación directa en ámbitos productivos, primero en líneas de producción y ensamblaje, siendo adoptados rápidamente por otras industrias como Control Total de Calidad (Total Quality Management-TQM), poniendo énfasis en la participación de todos los integrantes de la organización e integrando la cultura de calidad en toda la empresa, a través, de políticas de dirección, de recursos humanos, de operaciones, producto, servicio, etc.(Senlle y Stoll, 1994).
Para que la implementación de un modelo de calidad resulte exitoso, es necesario el compromiso y la convicción de la Dirección de que será lo mejor para la organización estableciendo y promoviendo políticas de calidad, a través del involucramiento de todos los integrantes, así mismo, es necesario la implementación de programas de seguimiento y evaluación permanente, por medio de auditorías.
En algunos lugares, las auditorías son conocidas con el nombre de kansa que significa inspección realizada por las autoridades.
Es importante mencionar que no es lo mismo realizar una auditoría de calidad, que una auditoría de control de calidad total, debido a que la primera se enfoca básicamente a verificar la calidad del producto o servicio determinado, por lo que sus observaciones van enfocadas a los defectos que puedan tener. Por otro lado, la auditoría de control de calidad total engloba prácticamente a todos los procesos de la empresa, desde la calidad de la materia prima que se utiliza,  la calidad generada en  cada uno de los procesos de producción, así como el seguimiento y manejo de las quejas y sugerencias de los clientes, por mencionar algunos; en otras palabras, la primera auditoría se centra principalmente en el producto o servicio final, mientras que la segunda se enfoca en todos los procesos, lo cual le permite no sólo corregir los errores, sino también prevenirlos.
La auditoría se da en dos modalidades: interna y externa. La auditoría interna  la realiza el personal que labora en la organización, por lo cual el nivel de confiabilidad de la información es un poco limitado. Las categorías de esta auditoría se dividen de la siguiente forma:
1.      Auditoría por el presidente. El presidente de la empresa acude a las oficinas o a la fábrica en su caso y realiza observaciones al respecto basándose en los resultados del informe de calidad.
2.      Auditoría por el jefe de la unidad. El gerente o jefe de área realiza una inspección de calidad de su área y gente a cargo.
3.      Auditoría por el personal de Control de Calidad Total. El jefe del área de calidad, junto con cuatro o cinco miembros del mismo departamento, visitan todas las fábricas y oficinas de la empresa y realizan sus observaciones.
4.      Auditoría mutua de Control de Calidad Total. En las distintas áreas de la organización, se intercambia al personal que realiza la auditoría en su área, permitiendo que estos evalúen otras áreas, para poder tener diversos enfoques.
Con respecto a la auditoría externa, esta  se realiza  principalmente por personal externo a la empresa y la confiabilidad de la información es mayor debido a que no se tienen implicaciones directas.  Las categorías que la integran son las siguientes:
1.      Auditoría de calidad del proveedor de insumos por el comprador. Esto implica que personal de la empresa del departamento de compras revise el proceso del  producto que está comprando con el fin de determinar si se tiene calidad en el producto final.
2.      Auditoría de calidad para lograr la certificación. Estas auditorías las realizan instituciones certificadoras, mismas que avalan de manera “oficial” que realmente se están llevando procesos de calidad y por ende los productos o servicios tienen el mismo nivel.
3.      Auditoría para lograr el premio Deming de aplicación y la Medalla Japonesa de Control de Calidad. Este sólo aplica para Japón y se basa en los 14 puntos propuestos por Deming, mencionados anteriormente.
4.      Auditoría de calidad por un consultor. El consultor visita a la empresa por varios días para poder evaluarla bien y realiza recomendaciones y sugerencias de mejora al respecto.

Referencias.
·         Brocka, B. y Brocka, M.S.(1994). Quality Management. Cómo aplicar las mejores soluciones de los expertos. Buenos Aires:Vergara
·           De Quijano de Arana, Santiago y Navarro Cid José.(1999). El ASH (Auditoria del Sistema Humano) , los modelos de calidad y la evaluación organizativa. Revista de psicología general y aplicada. Vol. 52(2-3), 301-328. Universidad de Barcelona.
·         González Carlos. Conceptos Generales de Calidad Total. Maestría en Ingeniería en logística y Calidad. en http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:fPcLzNkzJ7YJ:scholar.google.com/+modelos+de+calidad+total&hl=es&as_sdt=0
 
·         Manual de Auditoría Técnica y Gestión de la Calidad Total. En: http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/BibliotecaVirtual/MANUALAUDITORIAYGESTIONDECALIDAD.pdf

             Real Academia de la Lengua Española. (2012). En http://www.rae.es/rae.html
·          Senlle, A. y Stoll, G.A. (1994). Calidad Total y Normalización. Barcelona:Ediciones gestión 2000.

viernes, 24 de febrero de 2012

Kaizen


Imai, Maasaki (2006), acuño el término Kaisen en los 80s. Kaizen, significa mejoramiento progresivo que involucra a todos, desde la alta dirección hasta los trabajadores, para la solución de problemas. Una característica del Kaizen es que mejoramiento continúo, también, es promovido en la vida personal, familiar y social, además de la laboral; se rige bajo el supuesto de que un estilo de vida merece ser mejorado constantemente, es decir, que kaizen más que una herramienta, es una filosofía de vida, que se sirve  del empleo de variadas  técnicas y herramientas para sus propósitos. Ver cuadro 1, (Suárez-Bazarra, 2009).
Cuadro 1. Herramientas de Calidad.
• Mantenimiento Productivo Total   
• Justo a tiempo
• Círculos de Calidad
• Estandarización
Gestión inter-funcional
• Técnicas de calidad al
servicio SERVQUAL u otras
• Cero defectos y eliminación de problemas
Quality Function Deployment
• Rediseño de Procesos
• Equipos de mejora
• Control Estadístico
• Value Stream Mapping
• Control Total de la Calidad
• Relación con proveedores
• Nivelado de Flujos
• Despliegue de políticas (Hoshin Kanri)
• Bechmarking
• Planes de acción
• 5'S y control visual
• Diagramas de Flujo
• Tecnología de información
• Entrenamiento y sugerencias
• Historia de la Calidad (QC Story)
• Tutoreo (Coaching)
• Comunicación y disciplina
• Auto-evaluaciones y auditorías de calidad
• Empowerment

El Kaizen implica un modelo que trabaja en base de la mejora continua a un paso lento pero continuo, las empresas y organizaciones tienden a dar uso de los modelos de mejora para optimizar sus procesos, agregar valor a los productos o servicios ofrecidos al cliente, pero antes que cualquier cosa, el fin primordial es aumentar sus ganancias. Para esto se puede optar por dos caminos fundamentales: el de la vanguardia o innovación y el de la mejora continua y efectiva (representada en este caso por el Kaizen).
Por otra parte, la innovación implica cambios abruptos a corto plazo, una metodología intermitente implementada por solo unos cuantos elementos de la organización, está orientada a la mejora de tecnología, por lo cual implica una gran inversión monetaria, pero un mínimo costo de mantenimiento a largo plazo, por último, este tipo de iniciativas son mucho más efectivas cuando son ejecutadas dentro de economías cambiantes y de rápido crecimiento.
Para comenzar a implementar la filosofía Kaizen dentro de una organización, es necesario incluir en su desarrollo a todas las partes involucradas. Los gerentes y supervisores deben inspirar y motivar a su personal, a través  por ejemplo, de la implementación de sistemas de sugerencias, sin importar lo pequeña que sean. La meta primaria de este sistema es desarrollar empleados con mentalidad Kaizen y autodisciplinados.
Imai (2006), sintetiza en el siguiente cuadro 2, compromisos que los diferentes niveles de una compañía adquieren en la adopción de Kaizen:
Cuadro 2. Jerarquía del compromiso KAIZEN
Alta administración
Administración media
Supervisores
Trabajadores
-Estar decidida a introducir el
KAIZEN como estrategia de la compañía.
-Proporcionar apoyo y dirección
para KAIZEN facilitando recursos.
-Establecer la política KAIZEN y
 las metas funcionales.
-Realizar las metas de KAIZEN a
través del despliegue de la
política y auditorias.
-Construir sistemas,
procedimientos y estructuras que conduzcan a KAIZEN.
-Desplegar y ejecutar las metas
 de KAIZEN a través de la difusión de la política y de la administración funcional.
-Usar KAIZEN en capacidades funcionales.
-Establecer, mantener y mejorar los estándares.
-Hacer a los empleados conozcan el KAIZEN a través de programas de entrenamiento intensivo.
-Ayudar a los empleados a
desarrollar habilidades y
herramientas para la solución de problemas.
-Usar KAIZEN en los roles funcionales.
-Formular planes para KAIZEN y proporcionar orientación a los trabajadores.
-Mejorar la comunicación con los trabajadores y mantener una
 moral elevada.
-Apoyar las actividades de los
 grupos pequeños (círculos de calidad) y un sistema de
sugerencias individual.
-Introducir disciplina.
Proporcionar sugerencias
 KAIZEN.

-Dedicarse a KAIZEN a través de sistema de sugerencias y de las actividades de grupos pequeños.
-Practicar la disciplina.
-Dedicarse al autodesarrollo
continuo para ser mejor solucionadores de problemas.
-Ampliar las habilidades y el desempeño en el puesto con educación continua.

Así mismo, para que la implementación de una filosofía de calidad, tenga éxito, los programas necesitan venderse internamente, a través de eventos especiales, publicidad, boletines internos y periódicos, juntamente con folletos promocionales precisos y vigorosos, son los ingredientes para mantener el sistema vivo y en buen funcionamiento. No hay que esperar que los sistemas sigan trabajando sin mantenimiento, revisión y nueva inspiración.
Cumplidos estos ingredientes, los programas de sugerencias son un sistema muy valioso para cosechar ideas innovadoras.