El concepto Justo a Tiempo,
tiene sus orígenes después de la segunda guerra mundial, como el sistema de
producción Toyota y por muchos años fue un sistema exclusivo de esta empresa en
Japón. No obstante se empezó a utilizar en Estados Unidos en la industria
automotriz en los años de 1982 y comenzó a difundirse en Canadá á en Europa, así como en Sudamérica, gracias a
las divisiones empresariales que se
tenían en esos países las empresas americanas.
El objetivo de los sistemas
JIT es proporcionar métodos para la planificación y el control de la producción
que se traducen en la eliminación del despilfarro; es decir, en la
búsqueda de problemas y en el análisis de soluciones para la eliminación de
actividades innecesarias y sus consecuencias como son: sobreproducción,
operaciones innecesarias, desplazamientos, inventarios, averías, tiempos de
espera, etc. Así mismo busca identificar y contestar las necesidades de los
clientes, tener una buena relación costo/calidad, desarrollar una relación fiable con los proveedores y aumentar al
máximo la eficacia de la organización.
La contribución de JIT es la
flexibilidad en la producción, participación y aportación de los trabajadores,
sistemas de producción eficientes y eficaces, producción en función a las
demandas del mercado, asegurando la calidad de los productos y la satisfacción
de los consumidores.
Algunos autores sintetizan el
concepto de JIT como por ejemplo Monden, 1996 y Schonberger, 1982 (Marín
yDelgado, 2000) en «Producir los elementos que se necesitan, en las
cantidades que se necesitan, en el momento en que se necesitan » ;
Suzaki,1987 (Marín y Delgado, 2000) lo define como: «cualquier cosa que no
sea utilizar o consumir el mínimo imprescindible de equipo, materiales,
componentes, espacio y tiempo del trabajador para añadir valor al
artículo que se produce».
El concepto de eliminación del
despilfarro implica dos aspectos fundamentales:
_ El enfoque proactivo, que
consiste en la búsqueda de problemas antes de que sus consecuencias se
manifiesten espontáneamente. Dicho enfoque se refuerza mediante las iniciativas
de mejora continua en todas las áreas del sistema productivo.
_ La división del objetivo general
de la filosofía JIT en objetivos que afectan a todos los aspectos de la
producción, y que dan lugar a diversas formas de actuación recogidas en las técnicas
de producción JIT . Ver cuadro 3 (Marín y Delgado, 2000)
Cuadro 3.
Técnicas utilizadas en los sistemas de producción JIT
|
|||
Organización de las operaciones
|
Programación de la producción
|
Sistema de apoyo a la producción
|
Recursos humanos
|
-Líneas
de productos mezclados
|
-
Planeación de la producción
|
-Aseguramiento
de la calidad (TQM)
|
-Fomento
a la polivalencia de los trabajadores
|
-Líneas
de fabricación en forma de U
|
-Sistemas
de información Pull
|
-Mantenimiento
productivo total (TPM)
|
-Control
autónomo de defectos
|
-Sistemas
de aprovisionamiento JIT
|
-Reducción
de tiempos de preparación (SMED)
|
-Aprovechamiento
de ideas de los trabajadores
|
Para que el sistema Just in
Time pueda ser aplicado, se recomienda tomar en cuenta cuatro componentes
principales:
Métodos
de producción y disposición de planta. Es
necesario conocer qué tipo de producción se tiene en la empresa (continua o
intermitente) para poder seleccionar el método más adecuado. Además de se debe
tomar en cuenta la disposición de la planta ya que existen muchas formas, como
en línea, paralela, en forma de U, por mencionar algunas. Cabe destacar que
para que se obtengan mejores resultados es recomendable tener la planta en
forma de U.
Kanban.
Es un
sistema que está formado por un conjunto de tarjetas en las cuales se generan
los requerimientos de los materiales que son necesarios para que se lleve a
cabo el proceso de producción. Para que pueda ser implantado es necesario
conocer los procesos subsecuentes (desde el inicio del ensamblaje, hasta el
final del mismo) y precedentes (del ensamblaje final, hacia el inicio del
ensamblaje), para poder definir las reglas correspondientes. Los principales
tipos de Kanban son los siguientes: kanban de retiro o de transporte (autoriza
el movimiento de partes de un lado a otro dentro del proceso de producción), kanban
de producción (autoriza al centro de trabajo para elaborar un nuevo lote de
partes) y kanban de señalización (se usa sólo cuando se está produciendo mayor
cantidad de productos que los requeridos, debido a que no se puede parar la
operación). En otras palabras, es una forma de control que se tiene para
reportar por escrito cualquier cambio en la producción.
Control
total de calidad. Como se ha mencionado anteriormente es un
sistema que tiene como principal objetivo propiciar la mejora continua en toda
la organización, para lo cual todo el personal de la empresa está involucrado
en esta gran y difícil tarea.
Sistema
de proveedores. Se
refiere a que se necesitan proveedores altamente confiables, no sólo en
calidad, sino también en la rapidez y atención de los pedidos, localización
geográfica, precio y voluntad para trabajar en conjunto. Lo que se busca es
tener menos, pero mejores proveedores, con los cuales se pueda establecer
negocio a largo plazo y como resultado
se obtengan beneficios mutuos.
Una característica que
influye en la implementación exitosa de los modelos de calidad es que éstos son
adoptados como una filosofía que rige la forma de pensar y hacer de las
personas, convirtiéndose en un estilo de vida. En el ámbito organizacional se
convierte en una forma de entender la producción, el servicio, la atención al
cliente, los valores de la organización, la forma de trabajar y gestionar,
dirigido a objetivos bien definidos. Esta concepción adoptada fomenta en el
quehacer cotidiano la mejora continua en la organización, a través de la
involucración de todos sus miembros, dando importancia tanto a la satisfacción
de clientes externos como internos.
Referencias.
·
Marín,
Fernando y Delgado, Joaquín. (2000). Las técnicas justo a tiempo y su
repercusión en los sistemas de producción. Economía
industrial,
ISSN 0422-2784, Nº 331, 2000 (Ejemplar dedicado a: La
organización para la innovación (II)) , págs. 35-41. Encontrado en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=140183
·
Olguin,
M. (2011) Justo a tiempo, una alternativa para el crecimiento, desarrollo y
productividad de las PyMES (Tesis). En: http://132.248.9.195/ptb2011/septiembre/0672836/Index.html