Un puesto
de trabajo es un conjunto de acciones organizadas y propositivas que realiza
un colaborador de una organización, en una determinada posición de su
estructura de relaciones internas y externas, con el fin de conseguir aportar
valor añadido a dicha organización, mediante la consecución de una serie de
áreas de resultados específicos, siguiendo unas reglas, procedimientos y
metodologías, generalmente preestablecidas, dentro de una determinada
orientación estratégica fijada por la propia organización, y utilizando recursos
humanos, informativos, tecnológicos o físicos que pertenecen a la misma
(Ansorena, 1996).
El análisis de puestos consiste en un procedimiento metodológico que permite
obtener información sobre el contenido
de un puesto de trabajo, las tareas que se realizan y sus requerimientos
específicos, y las características de la persona que se requiere para
desempeñarlo (Arias, 1996).
La descripción de puestos de
trabajo es la exposición escrita, detallada, estructurada, ordenada y
sistemática del resultado del análisis de puesto de trabajo (Arias, 1996).
Utilidad y
aplicación del análisis y la descripción de puestos (Alles,
2010):
‐
Encauzar adecuadamente el reclutamiento de
personal
‐
La selección objetiva de personal
‐
Proponer programas de capacitación y
desarrollo
‐
Evaluación de desempeño
‐
Planes de desarrollo y carrera
‐
Establecer sistemas de compensaciones e incentivos
‐
Determinar ascensos y promociones
‐
Valuación de puestos
‐
Estructurar sistemas de higiene y seguridad
industrial
‐
Instrumento en auditorias administrativas
Información
relevante a recaudar en el análisis de puestos
‐
Objetivo del puesto
‐
Actividades del trabajo y los procesos
operativos o administrativos
‐
Nivel de responsabilidad que tiene el cargo
‐
Movimientos de materiales y corporales, así
como el nivel de esfuerzo requerido o desplegado
‐
Maquinas, herramientas, equipos que se
utilizan en el trabajo
‐
Conocimientos que se requieren o que se debe
aplicar
‐
Habilidades específicas requeridas para el
desempeño del cargo
‐
Nivel de desempeño requerido en el trabajo, es
decir el estándar mínimo esperado
‐
Análisis de las condiciones de trabajo y los
riesgos existentes
‐
Normas de seguridad y equipos de protección
personal que se requieren
‐
Medición de tiempos y de los movimientos en el
trabajo
‐
Contexto del puesto y relaciones con otras
áreas
‐
Condiciones físicas de trabajo o de esfuerzo adicional
o especial requerido
‐
Requisitos académicos, técnicos y de
personalidad para el puesto
‐
Ubicación del puesto dentro de la estructura
de la organización y su denominación
Metodología
del análisis de puestos
La
elaboración del análisis de puestos implica la realización de los siguientes
pasos:
‐
Definir el objetivo especificando amplitud,
enfoque, cobertura, etc.
‐
Establecer un programa de acción para cumplir
con los objetivos fijados
‐
Recuperar la información que la empresa tenga
al respecto: organigramas, contratos, procedimientos, funciones, etc.
‐
Determinar el método a utilizar en el proceso
de análisis
‐
Realizar el análisis con el procedimiento que
haya determinado.
‐
Validar la información obtenida con los
ocupantes del puesto y con sus jefes inmediatos.
Existen diferentes técnicas para realizar la recolección de información
para un análisis de puesto, entre las más usuales se encuentran:
‐
Entrevistas: En este
procedimiento se realiza una entrevista con el empleado que conozca más sobre
el puesto, con un grupo de empleados y/o con el responsable del puesto.
‐
Cuestionarios: Aquí se
pide a los trabajadores que contesten unas preguntas en donde expliquen las
características del puesto que ocupan.
‐
La
observación: En este método se acude directamente al escenario en que se
desempeña el trabajador y registran las tareas que realiza.
‐
Incidentes
críticos: Se registran las situaciones que generan problemas en las
actividades cotidianas y se incluyen en las funciones de los trabajadores.
‐
Bitácora: Se pide
al trabajador que realice un registro de las actividades cotidianas que
realiza.
Describiremos la Técnica de
incidentes críticos:
Esta técnica fue desarrollada por J.C. Flanagan durante la 2ª
Guerra Mundial para resolver problemas de selección, formación y entrenamiento
dentro de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos. Posteriormente, la metodología desarrollada se perfeccionó
para su uso en empresas y organizaciones de todo tipo.
Un incidente para que pueda ser considerado como incidente crítico ha de reunir cuatro
características fundamentales (Bownas y Bernardín, 1988; citado por Fernández
Ríos, 1995):
‐
Ser específico.
‐
Hacer referencia a conductas directamente
observables en un puesto de trabajo.
‐
Describir brevemente el contexto en el que
tiene lugar la conducta.
‐
Indicar las consecuencias de la conducta.
La identificación y reunión de incidentes
críticos puede llevarse a cabo mediante entrevistas, cuestionarios y reuniones
de grupos de expertos que conozcan perfectamente los puestos de trabajo que son
objeto de análisis. A partir de la lista de incidentes, se identifican las
dimensiones básicas.
Ejemplo de incidente crítico (Fernández,
1995).
Hecho ocurrido
|
Incidente crítico descrito incorrectamente
|
Incidente crítico correctamente descrito
|
Un policía, durante un servicio de patrulla,
sofoca un incendio en un automóvil abasteciéndose en una gasolinera
|
El oficial de policía reaccionó rápidamente
al fuego, extinguiéndolo con un extintor. Pudiera haber causado un daño
notable en la consiguiente explosión, pero la acción del oficial previno
daños y perjuicios mayores.
|
Se inició un fuego en el motor de un
vehículo detenido en un surtidor de gasolina en una estación de servicio. El
oficial de policía iba conduciendo una patrulla y percibió el fuego. Paró
rápidamente y extinguió el fuego con el extintor químico de su coche
patrulla. Su acción rápida previno un fuego mayor y la explosión
|
Referencias:
·
Alles, M.A. (2010). Dirección estratégica de
Recursos Humanos. Gestión por competencias. Ed. Gránica:Buenos Aires.
·
Ansorena Cao, A.(1996). 15 pasos para la
selección de personal con éxito. Método e instrumentos. Ed. Paidos:Barcelona.
·
Arias Galicia, F. (1996). Administración de
Recursos Humanos. Ed. Trillas: México.
·
Fernández Ríos, M. (1995) Análisis y
descripción de puestos de trabajo. Teoría, métodos y ejercicios. Ed. Díaz de Santos:España.